Del 4 al 19 de octubre, la #FLC2025 volverá a desplegarse en toda la ciudad con el programa La Biblio Te Cuenta. Bibliotecas populares de distintos barrios abrirán sus puertas con lecturas, talleres, charlas, muestras y actividades comunitarias que suman diversidad y territorio a la gran fiesta de los libros.
En el marco de la Feria del Libro Córdoba 2025, que se vivirá del 4 al 19 de octubre, un año más, la descentralización de la programación se concretará a través del programa La Biblio Te Cuenta. La propuesta lleva el espíritu de la Feria a los barrios, con actividades en bibliotecas populares que se convierten en escenarios de memoria, imaginación y encuentro comunitario.
El recorrido comenzará el lunes 6 de octubre en barrio San Martín, donde la Biblioteca Flor de Papel invitará a redescubrir el río Suquía a partir del Romance del Río Primero de Arturo Capdevila. También en San Martín, el domingo 12, la Biblioteca Don Vicente Lalicata presentará el “Proyecto colaborativo Olympus”, una propuesta lúdica y plástica en torno a mitos clásicos.
El miércoles 8 en barrio Parque Liceo II, la Biblioteca Madre Teresa de Calcuta celebrará 25 años de historia con “Una biblioteca y mil poéticas”, un cofre colectivo que condensa la memoria del barrio. El jueves 9 en Marqués de Sobremonte, la Biblioteca Popular Atahualpa ofrecerá una maratón de lecturas, presentaciones y teatro con “Bibliotecas Vivas: la lectura que nos iguala”.
Ese mismo día, en barrio Alberdi, la Casa de los Trabajadores y Biblioteca Popular combinará literatura, música y danza bajo el lema de esta edición, Una ciudad. Mil poéticas. También en Alberdi, el jueves 16, la Casa del Pueblo Alberdi propondrá un encuentro de lectura y escritura colectiva centrado en vínculos, afectos y libertad.
En Alta Córdoba, el viernes 10, en la Biblioteca Popular Agustín Tosco se vivirá la jornada “Habitemos la libertad y los derechos humanos” con lecturas, audiovisuales y música. Y el martes 14, la Biblioteca Libertad por la Integración Latinoamericana, en la sede de la Unión Ferroviaria, recordará los 40 años del Juicio a las Juntas con un conversatorio y cierre musical.
El lunes 13 la programación tendrá lugar en el mítico barrio Güemes, en la Biblioteca Leopoldo Marechal, con la presentación de “Colores y memorias de Güemes”, muestra de obras infantiles inspiradas en relatos históricos y fantásticos del barrio.
El miércoles 15, en barrio Talleres Este, la Biblioteca Popular Talleres Este proyecta el cortometraje El Brete junto a un conversatorio con ex presas políticas, recordando la histórica fuga del Buen Pastor de 1975. En paralelo, en barrio Matienzo, la Biblioteca Popular Teniente Benjamín Matienzo impulsará la jornada “Lectura Viva: Leer para crear”, con enfoque lúdico y creativo.
Cerrando la semana, el viernes 17 en barrio Jardín, la Biblioteca A.C.I.C. organiza una mateada literaria para reflexionar sobre voces diversas e interculturalidad. Ese mismo día, en barrio San Vicente, la Biblioteca Julio Cortázar convoca a una feria literaria con editoriales, autores y vecinos, bajo el título “La biblioteca donde habitan mundos posibles”.
La grilla se completa el sábado 18, en la Biblioteca Mi Jardín, en el marco de una feria barrial, con una muestra fotográfica de su historia comunitaria, mientras que en barrio Inaudi, la Biblioteca del Bicentenario revivirá nuevamente la memoria de la fuga del Buen Pastor con la presencia de una sobreviviente.
Para ver la programación completa, ingresar aquí.
Más que un calendario de actividades, La Biblio Te Cuenta convierte a la Feria del Libro en un mapa vivo: un recorrido de historias, memorias y lecturas que se enlazan en los barrios y hacen de Córdoba una ciudad de mil poéticas.