Cultura

Artes visuales en la ciudad: un recorrido por las muestras gratuitas de julio

Durante las vacaciones de julio se podrán visitar exposiciones en distintos espacios de la ciudad. Desde el paisaje local hasta la gráfica contemporánea, pasando por la arquitectura sagrada, el arte abstracto y el fútbol cordobés, cada exposición propone una mirada particular. Todas son con entrada libre y gratuita.

La Subsecretaría de Cultura invita a disfrutar de una propuesta artística abierta a todo público durante las vacaciones de julio. En distintos espacios de la ciudad, se podrán visitar exposiciones de artes visuales que abordan temáticas tan diversas como la percepción del tiempo, las historias populares, el paisaje o las emociones humanas. La entrada a todas las muestras es libre y gratuita.

En el Centro Cultural Casa de Pepino (Fructuoso Rivera 287) se exhibe Instantes-ya, el presente fugaz, una exposición colectiva inspirada en la poética de Clarice Lispector. A través de obras que trabajan con la materia, la luz y el movimiento, ocho artistas proponen una reflexión sobre lo efímero y lo cotidiano como territorios donde la percepción se transforma.

La muestra parte de la premisa ¿qué define el presente de un momento? Y reúne trabajos de Sebastián Sayt, Alejandra Barrotto, Facundo Giovagnoli, Lorena Vanzetti, Poncho Ridolfi, Carmen Bertorello y Victoria Cuevascon una experiencia sonora a cargo de Boro. La curaduría está a cargo de Nina Haynal. 

En la misma sede, la artista María Paula Oliva presenta Como se siente, una propuesta de arte abstracto que invita a conectar con las emociones desde un lugar íntimo y personal. Realizadas con lápices de colores, las obras desafían su uso tradicional para construir paisajes emocionales complejos, influenciados por la música, la naturaleza y experiencias de vida.

Desplazándonos a Plaza España, en el MMAU, el arte se encuentra con el deporte y la memoria popular con Belgrano, una pasión popular, una muestra del artista Chumbi basada en su libro ilustrado homónimo. A través de dibujos, textos y fragmentos visuales, la exposición recorre 120 años de historia del Club Atlético Belgrano, retratando leyendas, partidos, personajes y escenas que reflejan el espíritu barrial y colectivo de uno de los clubes más queridos de Córdoba.

En el mismo espacio, Gráfica viva ofrece una potente mirada sobre los lenguajes de la gráfica contemporánea. La muestra reúne obras de estudiantes y egresados de la Universidad Provincial de Córdoba junto con piezas del artista Agustín Begueri. Técnicas como xilografía sobre textil, collagraph, mezzotinta y sublimado son exploradas en trabajos que abordan el cuerpo humano, la naturaleza y sus simbolismos, en diálogo con la formación artística y el espacio institucional.

En el Museo Genaro Pérez (General Paz, 33), tres exposiciones invitan a redescubrir a artistas claves del legado de nuestra ciudad. Redescubriendo a Genaro, propone un acercamiento al legado de Genaro Pérez, quien le da el nombre al museo, a través de una selección de obras que revelan su vínculo con la ciudad. Las vidas que hacen luz fuera del marco, centrada en la obra de José Américo Malanca, plantea un recorrido afectivo por paisajes que dialogan con la memoria del barrio y la infancia del artista. Finalmente, Obra amurada / mirada dislocada invita a observar el gran lienzo Sueño veneciano de Emilio Caraffa desde una nueva perspectiva, con un montaje que combina espejos, material documental y una propuesta de observación activa.

En el corazón de la ciudad, el Cabildo Histórico (Independencia, 30) alberga Memorias de un territorio, una exposición que reúne el trabajo de cinco artistas mujeres emergentes: Carolina Moreno, Julieta Marasas, Melina Airaudo, Paula Bosco y Sofía Rivera. Con curaduría de Lucre Cáceres y Anita Gigena, la muestra convierte las salas 1 y 2 del espacio en territorio vivo, proponiendo un diálogo sensible entre el arte, la historia y los vínculos comunitarios. A través de cerámica, dibujo, textiles, tintes naturales, óxidos y metal, las artistas invitan a preguntarse cómo construir comunidad sin borrar las diferencias, reconociendo en la diversidad un valor esencial. El jueves 10 de julio a las 17 h se realizará una charla a pie de obra con presencia de las curadoras y algunas de las artistas.

Además, quienes se acerquen al Cabildo podrán recorrer la muestra Luminiscencias, vigente hasta el 17 de julio, como parte del ciclo expositivo Producto del Diseño. La propuesta reúne piezas de Eme Iluminación y Dec Art, centradas en el uso de la luz como elemento creativo. Un recorrido sensorial que explora el diseño sustentable y su vínculo con el espacio y el usuario.

Para cerrar el recorrido, el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda (Independencia 122) ofrece la muestra temporaria Donde se queda la luz, del artista Omar Demarchi. La exposición presenta obras realizadas a lo largo de cinco décadas, en las que la arquitectura sagrada es el punto de partida para explorar formas, atmósferas y devociones. Además, el museo ofrece visitas guiadas los martes, jueves, viernes y sábados a las 12:00, y mantiene abierta su muestra permanente, una de las colecciones de arte religioso más importantes de América del Sur.

Para ver los horarios especiales de invierno de cada uno de los espacios, ingresar aquí. Además, se puede acceder a la programación completa de las vacaciones de invierno a través del siguiente enlace.