Cultura

El cine como espacio de debate: dos propuestas llegan este jueves a la ciudad

Este jueves se vivirán dos ciclos de proyecciones con entrada libre y gratuita: “Cine Crip”, en el C.C. España Córdoba, dedicado a la difusión del arte y la cultura disca, y “La Canica Azul”, en el Cineclub Municipal, centrado en la conciencia ambiental y la agroecología. Ambas tendrán múltiples funciones durante todo el mes. 

La Secretaría de Fortalecimiento Vecinal, Cultura y Deportes invita a disfrutar desde este jueves de dos nuevos ciclos que hacen del cine un espacio de pensamiento y debate. Por un lado, el Centro Cultural España Córdoba será sede del ciclo “Cine Crip”, una propuesta que aborda las representaciones de la discapacidad en el cine y promueve la difusión del arte y la cultura disca. En paralelo, el Cineclub Municipal Hugo del Carril presentará “La Canica Azul”, un ciclo de cine ambiental que invita a reflexionar sobre los desafíos ecológicos contemporáneos. Ambas iniciativas son con entrada libre y gratuita. 

Cine Crip: representaciones, cuerpos e imaginarios

Durante noviembre, el C.C. España Córdoba (Entre Ríos 40) presenta el ciclo Cine Crip, una propuesta de proyecciones organizada en el marco de DISCAR // Proyecto para la difusión de la cultura y el arte disca. Las funciones se realizarán todos los jueves de noviembre a las 19:30, con entrada libre y gratuita.

Todas las películas son de producción nacional y se proyectarán con subtítulos en español, seguidas por cine-debates con activistas discas invitados. El ciclo invita a reflexionar sobre las formas de representación de la discapacidad en el cine y a pensar nuevos imaginarios posibles sobre los cuerpos disidentes en la pantalla.

Entre sus objetivos se destacan cuestionar los estereotipos capacitistas presentes en los medios audiovisuales, fomentar el pensamiento crítico y colectivo, y visibilizar narrativas más auténticas y complejas sobre la experiencia de vivir con una discapacidad.

La primera proyección fue el jueves pasado con “Anita” (dir. Marcos Carnevale, 2009), y este jueves tendrá lugar De eso no se habla, producción argentina e italiana bajo la dirección de María Luisa Bemberg. La trama sigue a Ludovico D´Andrea, quien se enamora de una joven enana criada por su madre, que la ha protegido del juicio social ocultándola. La historia aborda el prejuicio, la diferencia y la negación, mientras el romance entre Ludovico y Charlotte desafía las normas de una comunidad que prefiere no hablar de lo incómodo.

Las próximas funciones incluirán títulos como Un sueño hermoso (Tomás De Leone, 2020) y Simón de la montaña (Federico Luis, 2024).


La Canica Azul: miradas ambientales desde el cine

En paralelo, el Cineclub Municipal (Blvd. San Juan 49) presentará el ciclo de cine ambiental “La Canica Azul”, con proyecciones los jueves 13 y 27 de noviembre a las 20:00 en el Auditorio Fahrenheit, con entrada libre y gratuita. El ciclo propone reflexionar sobre la crisis ecológica y los modos en que las comunidades se organizan frente a los impactos ambientales. En esta edición, se proyectarán dos documentales recientes que abordan distintas dimensiones de esa problemática.

El jueves 13 de noviembre se presentará La Aurora (Argentina, 2024, dir. Elías Sáez), que retrata la primera transición agroecológica de gran escala en el país. La película sigue el camino de una familia que decide transformar su forma de producir en medio de un modelo agrícola extractivista, mostrando cómo ese cambio se convierte en semilla de un movimiento que hoy florece en distintas regiones. Tras la proyección, habrá un debate a cargo del equipo de educación de la Universidad Libre del Ambiente.

El jueves 27 de noviembre será el turno de Litio (Argentina, 2025), un documental independiente y autogestivo de Cooperativa LAVACA, dirigido por Patricio Escobar, que revela cómo viven las comunidades de la puna jujeña en torno a las Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales del país y al mismo tiempo uno de los mayores reservorios de litio del mundo. La película contrapone la vida cotidiana de las comunidades afectadas con los congresos mineros y la represión a las protestas sociales, exponiendo la resistencia de un pueblo que no otorga la licencia social para la explotación.

Ambos ciclos reafirman el poder del cine como herramienta de pensamiento crítico y como espacio que reúne a la comunidad en torno a preguntas urgentes, en esta oportunidad sobre la representación de la discapacidad, la relación con el ambiente y las formas de construir una mirada más justa y sostenible del mundo que habitamos.