Cultura

Agenda

Próximas experiencias

CICLO | CINE

Sudamericanas

Inicio: Nov 30º 15:30 Fin: Dic 3º 23:00

Cineclub Municipal. Bv. San Juan 49

Entrada general Sala Mayor: $1500. Abonadxs: $100

En Sudamérica, hay un cine que se filtra entre los márgenes de las ciudades, un gesto salvaje y sensible; cineastas que generan comunidad, aún en la distancia. Este ciclo de charlas y películas está pensado como un viaje hacia adentro de esta comunidad para dejarnos tocar por sus realidades, películas que frágiles como el mundo se imponen frente a nosotros para compartir su experiencia.

Este año, centramos nuestra atención en el cine realizado por colectivos audiovisuales de nuestro sur continental. 

Programadoras: Cecilia Oliveras – Ana Apontes

Ver programación 

TALLERES CULTURALES

¡Son más de 80!

Inicio: Ago 1º 9:00
Fin: Nov 30º 21:00

Espacios culturales municipales

Gratuitos y de hasta $4.000 mensuales.

Durante el segundo semestre del año, los espacios culturales de la Ciudad ofrecen talleres para distintos públicos y edades. Sobre diversas disciplinas prácticas y también teóricas, a lo largo de los centros culturales, el Cabildo de Córdoba, el Cineclub Municipal y más lugares. Hay más de 8o propuestas, con costos accesibles o gratuitos. Descubrilas acá. 

MUESTRA | CCEC

Piel Galaxya

Inicio: Nov 23º 19:00 Fin: Feb 1º 20:00

C.C. España Córdoba. Entre Ríos 40

Entrada libre y gratuita

Curaduria: Sofia Torres Kosiba
Piel galaxia es una instalación de pinturas, textiles y objetos en las salas del CCEC.  La exhibición es un proyecto instalativo que aprovecha la condición del sitio específico para contar historias sobre el cuerpo a través de la imagen y su relación vincular con los objetos y con el espacio.
La idea de piel se despliega desde una pintura central sobre la pared como un tegumento; aquello que recubre. Sobre el piso y en las paredes  aparecen sus atributos; aquellas partes de un cuerpo mayor, una galaxia en el espacio, que habitamos y nos habita.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00.

CICLO | CINE

Galicia é cine

Inicio: Noviembre 29º 19:00 Fin: Diciembre 1º 22:00

C.C. España Córdoba. Entre Ríos 40

Entrada libre y gratuita

Ciclo de Cine Gallego
Del 29/11 al 1/12

Se trata de un ciclo de cine con largometrajes (películas y documentales) producidos y realizados en Galicia que se exhibirán en diferentes países de Latinoamérica y Europa, una actividad dirigida a las colectividades gallegas y también al público en general, para promocionar internacionalmente las producciones audiovisuales de nuestra tierra.
Este ciclo contiene un programa de 5 películas que se proyectarán en el Centro Cultural España Córdoba en colaboración con la Casa de Galicia en Córdoba.
La película inaugural tendrá lugar el miércoles 29/11, y 4 películas durante los días jueves 30/11 y viernes 01/12.
Ver programación  

Agenda

20 al 26 de Noviembre | 2023

La magia de la escritura de canciones: de tu alma al mundo

DISERTACIÓN | MÚSICA

Master class sobre el songwriting. 
Por Masha Palazzo
Se realizará el 21 y 22 de noviembre y es organizado por Instituto de Cultura Italiano

Música para abrazar

CONCIERTO | MÚSICA

Participa la Orquesta de Cuerdas y el Coro Municipal junto al Coro del Seminario del Teatro del Libertador, la Cantoría de la Merced y artistas invitados. 

VI Foro de Hip Hop y Comunicación

DISERTACIÓN | EXHIBICIÓN

Se realizará los días 22, 23 y 24/11
Foro con disertaciones, talleres, proyecciones, radio abierta y exhibiciones artísticas que corresponden a los Elementos Hip Hop.
Se trata de la sexta edición de un foro donde se reúnen personalidades y colectivas del Hip Hop y de la comunicacción para compartir experiencias y apostar al crecimiento cualitativo de la Cultura Hip Hop, en el año de su 50 aniversario.
El foro consiste en varios encuentros con disertantes, artistas y debate público, con moderaciones, donde se abordan temas inherentes a la Cultura Hip Hop desde experiencias y territorios elegidos por lo novedoso, representativo y relevante para las distintas disciplinas y fundamentos que tiene esta cultura, a nivel local e internacional.

 

Inauguración muestra Naturaleza Abstracta

EXPOSICIÓN| ARTES VISUALES

De Stefanía Re
Las 15 obras que conforman la exposición, fueron realizadas de manera simultánea y paralela, en técnicas mixtas, durante los años 2022 y 2023.
Esta serie constituye el fiel reflejo de la necesidad humana de expresar sentimientos por medio del arte, y del entendimiento de la conjunción del ser como un todo, ineludiblemente anexado a sus orígenes naturales, divinos, irrevocables, soñados y  sagrados. 

Presentación de libro: Parir en tierra ajena

LITERATURA | DISERTACIÓN

De Nora Pojomovsky
Matriarca de su exquisito lenguaje, Nora acostumbra a ubicarse en los bordes. Su biografía lo clama, su escritura lo atesora. Una escritura que, en las páginas de este, su primer libro, exhala el insoportable dolor de la alteridad.
Sus quince relatos son su propia familia monomarental y nos transportan a un abanico incesante de culturas y de paisajes que ameritan pausas durante su lectura, que precisan de un tiempo interno de gestación para poder disfrutar del fruto de cada historia (propia), del fruto de cada tierra (ajena).
Son críticos. Son demoledores. Y desbordan. Duelen como un parto. Pero nos dan a luz. Y serán bendición para todos los que los acerquen a su pecho.

Puna

CINE | FUNCIÓN EXTRAORDINARIA

(Puna, Argentina, 2023, DCP, 75’, ATP)
Documental dirigido por Pepe Tobal.
Un documental donde dirigentes indígenas, de diferentes lugares de la Puna, decidimos mostrar nuestro lugar y nuestra vida, compartir en primera persona nuestros dolores, alegrías, sueños y -sobre todo- nuestro aporte de la cultura del buen vivir .
Para contar nosotros nuestra realidad, Kollas, Atacamas, Omahuacas, desde nuestra cultura y nuestros valores, recorremos nuestro territorio. En la vida y voz de Clemente, Rene y Rosario, está nuestra identidad.

Cambio cambio

CINE | ESTRENO EXCLUSIVO

(Cambio cambio, Argentina, 2022, DCP, 90’, AM13)
Dirección: Lautaro García Candela. Con Ignacio Quesada, Camila Peralta.
Pablo y Florencia trabajan en la peatonal Florida, epicentro económico y turístico de Buenos Aires. Las dificultades económicas y la perspectiva de un viaje dificultan su convivencia. Pero azarosamente encuentran la manera de hacer negocios cambiando dólares con su propia comunidad de vendedores, comunal y horizontal. Cuando su jefe se entera, su proyecto peligra.
Jueves 23/11, 15:30 y 20:30 
Viernes 24/11, 18:00 y 23:00 
Sábado 22/11, 15:30 y 20:30 
Domingo 26/11, 18:00 y 23:00 
Lunes 27/11, 20:30 
Martes 28/11, 18:00 
Miércoles 29/11, 15:30 

Adentro mío estoy bailando

CINE | ESTRENO EXCLUSIVO

(Adentro mío estoy bailando, Argentina, 2023, DCP, 117’, ATP)
Dirección: Leandro Koch, Paloma Schachmann. Con Leandro Koch, Paloma Schachmann.
Un frustrado camarógrafo de fiestas judías, que siente rechazo hacia la religión de su familia, se enamora de una clarinetista de música klezmer y finge el rodaje de un documental sobre este estilo de música ídish para pasar tiempo con ella. Este proyecto termina llevándolo en un viaje desde Buenos Aires por Europa del Este en busca de las melodías klezmer perdidas que mantienen vivas los gitanos que vivían con los judíos antes de la guerra.
Jueves 23/11, 18:00 y 23:00 
Viernes 24/11, 15:30 y 20:30 
Sábado 22/11, 18:00 y 23:00 
Domingo 26/11, 15:30 y 20:30 
Lunes 27/11, 18:00 
Martes 28/11, 20:30 
Miércoles 29/11, 18:00

Exhibición de pinturas/ Instalación de Silvina Sícoli

MUESTRA | ARTES VISUALES

Curaduria: Sofia Torres Kosiba
Piel galaxia es una instalación de pinturas, textiles y objetos en las salas del CCEC.  La exhibición es un proyecto instalativo que aprovecha la condición del sitio específico para contar historias sobre el cuerpo a través de la imagen y su relación vincular con los objetos y con el espacio.
La idea de piel se despliega desde una pintura central sobre la pared como un tegumento; aquello que recubre. Sobre el piso y en las paredes  aparecen sus atributos; aquellas partes de un cuerpo mayor, una galaxia en el espacio, que habitamos y nos habita.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h.

De/ambulantes

MUESTRA | ARTES VISUALES

Exposición de Gabri Alarcón y Hugo Florencio Sencia Flores
Curador: Pablo Javier Martínez
Se trata de la cuarta muestra seleccionada mediante la convocatoria Pasaje, boleto para un viaje.
Este proyecto busca hacer dialogar la memoria del cuerpo con imaginarios locales. Nos propone una instalación a partir de prácticas y cartografías ambulantes que activan la memoria, permitiendo revivir los desplazamientos de ambos artistas trazando señalamientos territoriales y vivencias compartidas, recuerdos de viajes, experiencias de tránsito. Recorridos que confluyen en Córdoba como su lugar de vida y redes afectivas.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h.

SCHUBERTIADA

CONCIERTO | MÚSICA

Participa el Coro Municipal de Jóvenes

Muestra anual de teatro: Fundación Apadim

ESPECTÁCULO | TEATRO

Obra 10:30 h: ¡Ay, que lío!   
Obra 15:00 h:Tramposaaaa.

Inauguración Muestra colectiva INTUS

ARTES VISUALES | EXPOSICIÓN

Se trata de un recorrido fragmentado de todo aquello que compone al ser humano: Una fusión, un fruto maduro, una mordida de libertad, un escalón más arriba. Intus es una manifestación fragmentada en cuatro partes, en cuatro historias y todas sus voces, un camino hacia la ascensión.
Artistas participantes: 
Julia Bordino: Aeiou
Ángela Ludueña (Helu): A medio camino
Kamila Vassia: A 500 metros de profundidad, un paisaje maravilloso
Carola Piotti: Somos lo mismo

La muestra puede visitarse todos los días de 8:00 a 20:00 hasta el 18/02/24

Patio de tango

ESPECTÁCULO | DANZA

Clase abierta de tango, exhibición de baile, cantantes y actores en vivo, Djs, stands de calzados e indumentaria de tango y muestra e intervención de fileteado, servicio gastronómico.
La actividad se realiza los días viernes de cada mes.

Tzigan: El tango gitano celebra sus 20 años de trayectoria en el Comedia

ESPECTÁCULO | MÚSICA

Los integrantes fundadores del ex grupo “Zíngaros”, Alejandro Montero (guitarra, balalaika, voz) y David Macchione (violín, voz)- junto a Juan Sanz (acordeón), invitan a compartir una verdadera fiesta, que amalgama la pasión gitana de Europa del Este con la nostalgia del dos por cuatro y los ritmos del Río de la Plata. Con grabación en vivo y músicos invitados.
En un recorrido único, viajarán a través de sus primeras composiciones, armonizando anécdotas e historias, y completando el repertorio con sus últimos trabajos. Se unirá Ismael Adriss en Percusión (Al Hákima Ensamble), aportando matices orientales a la fusión singular del trío. Una mixtura que subraya una excelente puesta artística, original y vibrante, para no dejar pasar.

Música viva de La Trova Coral

ESPECTÁCULO | MÚSICA

La presentación estará bajo la dirección de Alejandro Pittis, Tendrá como solista a Cecilia Mezzadra y en guitarra a Carlos Mozetic.

Kiki: entregas a domicilio

CICLOS | CINE

Ciclo Dónde viven los monstruos
(Majo no takkyûbin, Japón, 1989, Digital, 101’, ATP)
Animación dirigida por Hayao Miyazaki.
Kiki es una joven bruja de 13 años, en periodo de entrenamiento, que se divierte volando en su escoba junto a Jiji, un sabio gato negro. Según la tradición, todas las brujas de esa edad deben abandonar su hogar durante un año para saber valerse por sí mismas. Así, ella descubre lo que significa la responsabilidad, la independencia y la amistad.

Concierto Masha Palazzo + Félix San Martín y Les Orchestra

ESPECTÁCULO | MÚSICA

Organiza Instituto Italiano de Cultura
Con sus letras profundas y melodías envolventes, Masha captura el alma de los oyentes con su música sincera. Sus canciones cuentan historias de vida, amor y pasión.
Félix San Martín se presenta junto a Les Orchestra, banda conformada por Julieta Baravalle en trompeta y Ailin Gazzo en cello, en un concierto íntimo y cálido con un setlist que invita a sumergirse en un viaje a través de los sentidos.

Cande Schiavon. Acústico

ESPECTÁCULO | MÚSICA

Será un acústico de piano y guitarra, en el que la artista tocará temas propios y covers y tendrá una invitada que acompañará con algunos temas musicales.

Mujer fatal

CICLOS | CINE

Cinéfilo de los fuertes 
(Femme fatale, Francia, 2002, Digital, 112’, AM18)
Dirección: Brian De Palma. Con Rebecca Romijn, Antonio Banderas.
En la inauguración del festival de cine de Cannes, una famosa y extravagante supermodelo luce un valioso body de diamantes. Laura Ash utiliza toda su astucia para seducir a la modelo y robarle la joya, pero traiciona a su banda al huir con el botín. 

Muestras en Cabildo

ARTES VISUALES | MUSEO

 

Muestra El cuerpo del vacío
Se exhibe en las Salas de exposiciones 1 y 2
Los modelos materiales expuestos son resultado de la instancia inicial del proceso de ideación. Proyectar el vacío en clave estereotómica implica darle forma. Para ello se hace necesario invertir relaciones de presencia/ausencia o positividad/negatividad, en alusión a la relación de figura/fondo. La experimentación con materiales sólidos y el contacto manual con ellos, propicia el descubrimiento de los valores sensibles que conlleva la operación analógica para el diseño del vacío como cuerpo pétreo.
Equipo a cargo: Morfología 2B de la carrera de Arquitectura de la UNC.
Los horarios de visita son los mismos horarios de apertura y cierre del Cabildo.
La muestra estará expuesta hasta el 30 de noviembre. 

Muestra en Museo Genaro Pérez

ARTES VISUALES | MUSEO

Primuras de un Jardín Desmesurado: Aniversario 80 años del museo

La exposición podrá visitarse hasta el mes de diciembre, de martes a domingos de 9:00 a 19:00.

La muestra está pensada para mostrar en simultáneo la mayor cantidad de obras de la colección permanente del museo: obras desconocidas u obras relegadas, obras famosas, obras maestras, obras de todas las disciplinas y edades. 
Habitando todas las salas con una técnica de montaje saturado, las paredes presentarán una gran cantidad de obra, ocupando toda su extensión. El público podrá encontrar expuestas la mayoría de las obras que posee el museo Genaro en su acervo.
Acompañan esta muestra dos proyectos nuevos del museo. Por un lado, una sala dedicada a la historia del museo como institución, acompañada por definiciones fundamentales del trabajo museístico y la producción de exposiciones de arte. Por el otro, al final del recorrido, habrá una exposición sobre el trabajo de restauración y conservación de obras de arte que lleva adelante el CCRIyB D. Biffarella (Centro de conservación, restauración, investigación y biblioteca) D. Biffarella, del museo.
Cabe destacar, que la exposición ha sido pensada en el marco de la confluencia de dos aniversarios, los 450 años de la fundación de la Ciudad de Córdoba y 80 años de la creación del Museo Genaro Pérez. 

Muestras en Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda

ARTES VISUALES | MUSEO

Muestra temporaria 450 Años de Córdoba a través de la colección del Museo Tejeda.

Córdoba es una de las ciudades más antiguas de la Argentina. En 2023 está celebrando los 450 años de existencia y a lo largo de todo este tiempo ha ido conformando una identidad única que la diferencia de cualquier otra ciudad en el país.
El museo Tejeda resguarda una de las colecciones de arte religioso más importante de Sudamérica y a través de sus objetos puede reconstruirse el trayecto histórico de la ciudad capital en relación con su perfil religioso. Dichos testimonios materiales e inmateriales nos hablan de los primeros tiempos de la urbe, con los santos patronos designados por los fundadores, de las familias que conformaron la primera población, del primer poeta criollo: Luis de Tejeda; de la Catedral y su magnífica colección, del suelo cordobés como tierra de santidad y cobijo para diversas congregaciones religiosas.
Puede visitarse de lunes a sábados de 10:00 a 14:00, hasta el 10 de diciembre.

Muestra temporaria Aquellos primeros tiempos.

El lunes 8 de julio de 1968 abría por primera vez sus puertas el Museo de Arte Religioso en el claustro más antiguo del monasterio de Carmelitas Descalzas. La inauguración se daba en el marco de los festejos por el 395.º Aniversario de la Fundación de Córdoba. En palabras del intendente nacía un ; exponente del prestigio espiritual, histórico, cultural y turístico de esta capital.
En la década de 1970, el por entonces director del museo, Víctor Manuel Infante, convocó a José Anselmo Pérez, fotógrafo, para destacar obras y detalles del espacio museal.
Este trabajo fue expuesto en el Museo Genaro Pérez y tiempo después se exhibió en diferentes sitios de la Argentina. Son 30 obras en blanco y negro que reflejan espacios, arquitectura, molduras y obras de la colección en formato cuadro. Conmemorando los 55 años del museo, se exponen 19 obras de la muestra fotográfica para recordar aquellos primeros tiempos.
Puede visitarse de lunes a sábados de 10:00 a 14:00, hasta el 10 de diciembre.

27 al 30 de Noviembre | 2023

Muestra Naturaleza Abstracta

EXPOSICIÓN| ARTES VISUALES

De Stefanía Re
Las 15 obras que conforman la exposición, fueron realizadas de manera simultánea y paralela, en técnicas mixtas, durante los años 2022 y 2023.
Esta serie constituye el fiel reflejo de la necesidad humana de expresar sentimientos por medio del arte, y del entendimiento de la conjunción del ser como un todo, ineludiblemente anexado a sus orígenes naturales, divinos, irrevocables, soñados y  sagrados.
La muestra podrá visitarse hasta el 15 de febrero, todos los días de 8:00 a 20:00.

Hip Hop Training

ENCUENTRO | MÚSICA

No requiere inscripción

Muestra El Patrimonio Cultural Inmaterial de Eslovenia a la luz de la Convención de la UNESCO

EXPOSICIÓN | ARTES VISUALES

La exhibición es preparada por el Museo Etnográfico de Eslovenia en Córdoba. Consta de 28 banners de pie que muestra el patrimonio cultural inmaterial de Eslovenia a la luz de la convención de la Unesco. La misma ya fue presentada en la Biblioteca Nacional de Brasilia en 2018 y a su vez, este año fue presentada en el Museo Histórico de la Provincia de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón” en Paraná y en la Casa de la Cultura en Buenos Aires.
El Museo Etnográfico de Eslovenia, desde el 2011 desempeña el papel de Coordinador de la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, es la principal institución dedicada a la protección de dicho patrimonio en Eslovenia. La exposición presenta los elementos inscritos en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como también los presentes en la Lista Representativa de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La muestra podrá visitarse hasta el 10 de diciembre, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábados  de 10:00 a 18:00.

De la resistencia a la existencia

CINE | FUNCIÓN EXTRAORDINARIA

(De la resistencia a la existencia, Argentina, 2022, Digital, 100’, AM18)
Documental dirigido por Pablo Lecaros. Realizado por Cooperativa Tiempo Argentino.
Tras lidiar con un vaciamiento empresarial, los trabajadores de Tiempo Argentino se organizan y se constituyen en 2016 como cooperativa, logrando que el diario vuelva a imprimirse. Antes de los tres meses de la nueva gestión autogestiva y en el comienzo de un gobierno con múltiples conflictos con la clase trabajadora, una patota irrumpe en la redacción queriendo silenciarlos, siendo uno de los ataques a la prensa más importantes desde la vuelta de la democracia. Siete años después, Tiempo continúa siendo una referencia del mundo autogestionado por su modelo de negocios y su periodismo sin patrón en el que se reflejan las banderas de los Derechos Humanos.

Galicia é cine

CINE | FUNCIÓN EXTRAORDINARIA

Ciclo de Cine Gallego
Del 29/11 al 1/12
Se trata de un ciclo de cine con largometrajes (películas y documentales) producidos y realizados en Galicia que se exhibirán en diferentes países de Latinoamérica y Europa, una actividad dirigida a las colectividades gallegas y también al público en general, para promocionar internacionalmente las producciones audiovisuales de nuestra tierra.
Este ciclo contiene un programa de 5 películas que se proyectarán en el Centro Cultural España Córdoba en colaboración con la Casa de Galicia en Córdoba.
La película inaugural tendrá lugar el miércoles 29/11, y 4 películas durante los días jueves 30/11 y viernes 01/12

Sudamericanas.

CINE | CICLOS

Miradas desde el sur del mundo
El ciclo de charlas y películas se desarrollará del 30/11 al 3/12. Este año, la atención se centra en el cine realizado por colectivos audiovisuales de nuestro sur continental, un fenómeno de producción y realización que, a través de la creación de espacios horizontales, plurales y autogestivos, concibe las prácticas audiovisuales como una herramienta de intervención social y de creación colectiva.

El castillo

CINE | ESTRENO EXCLUSIVO

Estreno exclusivo
(El castillo, argentina / francia, 2023, dcp, 78’, atp)
Dirección: Martín Benchimol. Con Justina Olivo, Alexia Caminos Olivo.
Luego de trabajar como empleada doméstica toda su vida, Justina hereda de su antigua empleadora una enorme mansión en medio de las pampas argentinas. La única condición es que jamás la venda. En este moderno cuento de hadas, Justina y su hija Alexia enfrentarán los desafíos de mantener viva esa promesa.
Jueves 30/11, 18:00 y 23:00 
Viernes 1°/12, 15:30 y 20:30 
Sábado 2/12, 18:00 y 23:00 
Domingo 3/12, 15:30 y 20:30 
Lunes 4/12, 20:30 
Martes 5/12, 18:00 
Miércoles 6/12, 20:30

Muestras en Cabildo

ARTES VISUALES | MUSEO

Muestra El cuerpo del vacío
Se exhibe en las Salas de exposiciones 1 y 2
Los modelos materiales expuestos son resultado de la instancia inicial del proceso de ideación. Proyectar el vacío en clave estereotómica implica darle forma. Para ello se hace necesario invertir relaciones de presencia/ausencia o positividad/negatividad, en alusión a la relación de figura/fondo. La experimentación con materiales sólidos y el contacto manual con ellos, propicia el descubrimiento de los valores sensibles que conlleva la operación analógica para el diseño del vacío como cuerpo pétreo.
Equipo a cargo: Morfología 2B de la carrera de Arquitectura de la UNC.
Los horarios de visita son los mismos horarios de apertura y cierre del Cabildo.
La muestra estará expuesta hasta el 30 de noviembre. 

Muestra en Museo Genaro Pérez

ARTES VISUALES | MUSEO

Primuras de un Jardín Desmesurado: Aniversario 80 años del museo

La exposición podrá visitarse hasta el mes de diciembre, de martes a domingos de 9:00 a 19:00.

La muestra está pensada para mostrar en simultáneo la mayor cantidad de obras de la colección permanente del museo: obras desconocidas u obras relegadas, obras famosas, obras maestras, obras de todas las disciplinas y edades. 
Habitando todas las salas con una técnica de montaje saturado, las paredes presentarán una gran cantidad de obra, ocupando toda su extensión. El público podrá encontrar expuestas la mayoría de las obras que posee el museo Genaro en su acervo.
Acompañan esta muestra dos proyectos nuevos del museo. Por un lado, una sala dedicada a la historia del museo como institución, acompañada por definiciones fundamentales del trabajo museístico y la producción de exposiciones de arte. Por el otro, al final del recorrido, habrá una exposición sobre el trabajo de restauración y conservación de obras de arte que lleva adelante el CCRIyB D. Biffarella (Centro de conservación, restauración, investigación y biblioteca) D. Biffarella, del museo.
Cabe destacar, que la exposición ha sido pensada en el marco de la confluencia de dos aniversarios, los 450 años de la fundación de la Ciudad de Córdoba y 80 años de la creación del Museo Genaro Pérez. 

Exhibición de pinturas/ Instalación de Silvina Sícoli

ARTES VISUALES | MUSEO

Curaduria: Sofia Torres Kosiba
Piel galaxia es una instalación de pinturas, textiles y objetos en las salas del CCEC.  La exhibición es un proyecto instalativo que aprovecha la condición del sitio específico para contar historias sobre el cuerpo a través de la imagen y su relación vincular con los objetos y con el espacio.
La idea de piel se despliega desde una pintura central sobre la pared como un tegumento; aquello que recubre. Sobre el piso y en las paredes  aparecen sus atributos; aquellas partes de un cuerpo mayor, una galaxia en el espacio, que habitamos y nos habita.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h.

De/ambulantes

ARTES VISUALES | MUSEO

Exposición de Gabri Alarcón y Hugo Florencio Sencia Flores
Curador: Pablo Javier Martínez
Se trata de la cuarta muestra seleccionada mediante la convocatoria Pasaje, boleto para un viaje.
Este proyecto busca hacer dialogar la memoria del cuerpo con imaginarios locales. Nos propone una instalación a partir de prácticas y cartografías ambulantes que activan la memoria, permitiendo revivir los desplazamientos de ambos artistas trazando señalamientos territoriales y vivencias compartidas, recuerdos de viajes, experiencias de tránsito. Recorridos que confluyen en Córdoba como su lugar de vida y redes afectivas.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h.

1 al 10 de Diciembre | 2023

El Patio de Tango despide el 2023

CURSO | DANZA

Programa:
19:00: Entrevista homenaje a Marcelo Santos por su trayectoria, en “El Ateno del tango”, conducido por Mirian Castro.
20:00: Milonga en el Patio Mayor. Conduce: Marisa Cieri. Musicaliza, dj Maxi Barbacoa.
Músicos invitados:
-Ensamble Municipal de Música Ciudadana.
-Certamen de pareja de baile “Tango canyengue 2023”.
-La revelación juvenil masculina, Gabriel Sosa.
-El consagrado de la voz del tango 2023, Juan Sebastián Bonetto.
-La consagrada de la voz del tango 2023, Marina Castro.
-Brindis
Invita: Comunidad artística independiente Eclisse tango y la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.

JEAN-JACQUES DESSALINES

CINE | CICLO

Función Extraordinaria
JEAN-JACQUES DESSALINES
 EL VENCEDOR DE NAPOLEÓN BONAPARTE

Una película documental de Arnold Antonin, quien estará presente durante la función y el público podrá dialogar con el mismo. ¡Entrada libre y gratuita! Dessalines es el principal fundador de Haití y el vencedor de Napoleón Bonaparte antes de Wateloo. Fue asesinado dos años después de la proclamación de la independencia y fue objeto de una damnatio memoriae, una condena post-mortem a desaparecer sin dejar rastro durante 40 años. Hoy, mientras siguen ocultando su epopeya en Francia, en Haití es una figura mítica y al mismo tiempo desconocida, utilizada para bien y para mal. Esta película restituye a Dessalines en toda su complejidad y abre un debate sobre las crisis haitianas y la herencia colonial. Histórico de Haití para arrojar luz sobre su presente y su futuro y una invitación a una reflexión sería sobre su renacimiento. Varios historiadores e intelectuales, así como los descendientes de dessalines, arrojan luz sobre el para interrogar su trayectoria y su proyecto de sociedad. Contaremos con la presencia del director para la presentación.

Muestra Naturaleza Abstracta

EXPOSICIÓN| ARTES VISUALES

De Stefanía Re
Las 15 obras que conforman la exposición, fueron realizadas de manera simultánea y paralela, en técnicas mixtas, durante los años 2022 y 2023.
Esta serie constituye el fiel reflejo de la necesidad humana de expresar sentimientos por medio del arte, y del entendimiento de la conjunción del ser como un todo, ineludiblemente anexado a sus orígenes naturales, divinos, irrevocables, soñados y  sagrados.
La muestra podrá visitarse hasta el 15 de febrero, todos los días de 8:00 a 20:00.

Presentación de fin de año Academia de Música, Otoha

ENCUENTRO | MÚSICA

Exposición del ciclo lectivo 2023 por los alumnos de música de la Academia. En este evento, se presentarán los siguientes instrumentos: canto, bajo, ukelele, guitarra y flauta traversa con un repertorio variado de obras y canciones populares, acompañados por los profesores activos de la institución. Se compartirá un programa digital con el orden y repertorio que se llevará a cabo ese día.

En estado crítico. Obra de teatro

ESPECTÁCULO | TEATRO

La obra está escrita y dirigida por Felipe Montoya. Participan Estefanía Camacci, Carito Lopez y Sasha Pracha.s
Diseño de espacio: Alicia Leloutre
Asistencia en diseño de Escenografia: Agustín Justo Yoshimoto
Diseño de vestuario: Julieta Mujica
Diseño sonoro: Emiliano Franji
Diseño gráfico: Pablo Vega
Producción Ejecutiva: Mariela Rojzman

Annie

CICLOS | CINE

Cineclub de la Biblioteca
(Annie, EE.UU., 1982, Digital, 127’, ATP)
Dirección: John Huston. Con Aileen Quinn, Albert Finney.
Annie, una inquieta niña huérfana, ha sido seleccionada entre sus compañeras para vivir unos días en casa de un multimillonario. Aunque, en un principio, el único objetivo de este era montar una campaña publicitaria para mejorar su imagen, acaba encariñándose con la niña y decide ayudarla a encontrar a sus verdaderos padres.

Un show Acústico de canciones de autoría

ENCUENTRO | MÚSICA

De Runa Blanca De Odín
Canciones sentidas, de vivencias propias, aprendizajes y consejos para quien escuche.

Autobiocoreografía, laboratorio de creación transmedia

ENCUENTRO | DANZA

Con la participación de Samuel Retortillo (España).
(Del 4 al 7/12  y del 11 al 14/12 de 2023)
Actividad realizada en coproducción con Centro Cultural España Córdoba y FIDLAB.
Derivas creativas activará un laboratorio abierto de investigación sobre el videoretrato y la auto-bio-coreografía. El laboratorio tiene como objetivo experimentar y poner en práctica junto a artistas e investigadores del territorio de la provincia de Córdoba diversas metodologías para la creación de nuevas narrativas transmedia, en las que el cuerpo será el eje y el territorio/comunidad, el contexto.
Para ello se aplicarán una serie de herramientas usadas en géneros híbridos tales como el documental escénico, la conferencia performativa, el teatro físico o la videodanza y el coreo-cinema y que en caso de materializarse en secuencias podrán ser usadas en una apertura final del laboratorio.
Está destinado a artistas en general de todas las áreas y la actividad tiene un cupo para 30 personas. 

Ciclo Etiqueta Negra

ENCUENTRO | DANZA

Lunes 4
15:30 
Adam quiere ser un hombre
(Adomas nori buti zmogumi, U.R.S.S., 1959, Digital, 85’, AM18)
Dirección: Vytautas Zalakevicius. Con Vitalijus Puodziukaitis, Audrone Bajerciute.
18:00 
Tren nocturno
(Pociag, Polonia, 1959, Digital, 97’, AM16)
Dirección: Jerzy Kawalerowicz. Con Lucyna Winnicka, Leon Niemczyk.
23:00 
Cuidado con el automóvil
(Beregis avtomobilya, U.R.S.S., 1966, Digital, 94’, AM18)
Dirección: Eldar Ryazanov. Con Innokentiy Smoktunovskiy, Oleg Efremov.

Martes 5
15:30 
El hotel del alpinista muerto
(‘Hukkunud Alpinisti’ hotell, U.R.S.S., 1979, Digital, 84’, AM13)
Dirección: Grigori Kromanov. Con Uldis Pucitis, Jüri Järvet.
 20:30 
Mi amigo Iván Lapshin
(Moy drug Ivan Lapshin, U.R.S.S., 1985, Digital, 100’, AM18)
Dirección: Aleksey German. Con Andrei Boltnev, Natasha Adasova.
23:00 
El brazo de brillantes
(Brilliantovaya ruka, U.R.S.S., 1968, Digital, 100’, AM13)
Dirección: Leonid Gaidai. Con Yuri Nikulin, Andrei Mironov.

Miércoles 6
15:30 
El legado del profesor Dowell
(Zaveshchaniye professora Douelya, U.R.S.S., 1984, Digital, 86’, AM18)
Dirección: Le onid Menaker. Con Olgert Kroders, Igor Vasilev.
18:00 
Eva quiere dormir
(Ewa chce spac, Polonia, 1958, Digital, 95’, AM18)
Dirección: Tadeusz Chmielewski. Con Barbara Lass, Stanislaw Mikulski.
23:00 
Caballeros afortunados
(Dzhentlmeny udachi, U.R.S.S., 1971, Digital, 83’, AM13)
Dirección: Aleksandr Seryj. Con Evgeni Leonov, Georgiy Vitsin.

 

 

La ochentosa. Feria de clásicos de fin de temporada

ENCUENTRO | CINE

El ciclo se desarrollará del 7 al 14 de diciembre.
Ver programación completa en: https://cineclubmunicipal.org.ar/feria-de-clasicos-de-fin-de-temporada/

Muestra final: Música de cámara para voz y piano

EXPOSICIÓN | MÚSICA

A modo de cierre de año, la cantante Antonella Pérez, en colaboración con el pianista Nazareno Giménez, interpretarán repertorio de música académica como arias de ópera, lieder y canciones de cámara argentinas.

Muestra El Patrimonio Cultural Inmaterial de Eslovenia a la luz de la Convención de la UNESCO

EXPOSICIÓN | ARTES VISUALES

La exhibición es preparada por el Museo Etnográfico de Eslovenia en Córdoba. Consta de 28 banners de pie que muestra el patrimonio cultural inmaterial de Eslovenia a la luz de la convención de la Unesco. La misma ya fue presentada en la Biblioteca Nacional de Brasilia en 2018 y a su vez, este año fue presentada en el Museo Histórico de la Provincia de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón” en Paraná y en la Casa de la Cultura en Buenos Aires.
El Museo Etnográfico de Eslovenia, desde el 2011 desempeña el papel de Coordinador de la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, es la principal institución dedicada a la protección de dicho patrimonio en Eslovenia. La exposición presenta los elementos inscritos en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como también los presentes en la Lista Representativa de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La muestra podrá visitarse hasta el 10 de diciembre, de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 y los findes y feriados de 10:00 a 18:00.

Muestra en Museo Genaro Pérez

ARTES VISUALES | MUSEO

Primuras de un Jardín Desmesurado: Aniversario 80 años del museo

La exposición podrá visitarse hasta el mes de diciembre, de martes a domingos de 9:00 a 19:00.

La muestra está pensada para mostrar en simultáneo la mayor cantidad de obras de la colección permanente del museo: obras desconocidas u obras relegadas, obras famosas, obras maestras, obras de todas las disciplinas y edades. 
Habitando todas las salas con una técnica de montaje saturado, las paredes presentarán una gran cantidad de obra, ocupando toda su extensión. El público podrá encontrar expuestas la mayoría de las obras que posee el museo Genaro en su acervo.
Acompañan esta muestra dos proyectos nuevos del museo. Por un lado, una sala dedicada a la historia del museo como institución, acompañada por definiciones fundamentales del trabajo museístico y la producción de exposiciones de arte. Por el otro, al final del recorrido, habrá una exposición sobre el trabajo de restauración y conservación de obras de arte que lleva adelante el CCRIyB D. Biffarella (Centro de conservación, restauración, investigación y biblioteca) D. Biffarella, del museo.
Cabe destacar, que la exposición ha sido pensada en el marco de la confluencia de dos aniversarios, los 450 años de la fundación de la Ciudad de Córdoba y 80 años de la creación del Museo Genaro Pérez. 

Exhibición de pinturas/ Instalación de Silvina Sícoli

ARTES VISUALES | MUSEO

Curaduria: Sofia Torres Kosiba
Piel galaxia es una instalación de pinturas, textiles y objetos en las salas del CCEC.  La exhibición es un proyecto instalativo que aprovecha la condición del sitio específico para contar historias sobre el cuerpo a través de la imagen y su relación vincular con los objetos y con el espacio.
La idea de piel se despliega desde una pintura central sobre la pared como un tegumento; aquello que recubre. Sobre el piso y en las paredes  aparecen sus atributos; aquellas partes de un cuerpo mayor, una galaxia en el espacio, que habitamos y nos habita.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h.

De/ambulantes

ARTES VISUALES | MUSEO

Exposición de Gabri Alarcón y Hugo Florencio Sencia Flores
Curador: Pablo Javier Martínez
Se trata de la cuarta muestra seleccionada mediante la convocatoria Pasaje, boleto para un viaje.
Este proyecto busca hacer dialogar la memoria del cuerpo con imaginarios locales. Nos propone una instalación a partir de prácticas y cartografías ambulantes que activan la memoria, permitiendo revivir los desplazamientos de ambos artistas trazando señalamientos territoriales y vivencias compartidas, recuerdos de viajes, experiencias de tránsito. Recorridos que confluyen en Córdoba como su lugar de vida y redes afectivas.
La muestra se puede visitar de manera libre y gratuita hasta febrero 2024, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h.

11 al 17 de Diciembre | 2023

Muestra Naturaleza Abstracta

EXPOSICIÓN| ARTES VISUALES

De Stefanía Re
Las 15 obras que conforman la exposición, fueron realizadas de manera simultánea y paralela, en técnicas mixtas, durante los años 2022 y 2023.
Esta serie constituye el fiel reflejo de la necesidad humana de expresar sentimientos por medio del arte, y del entendimiento de la conjunción del ser como un todo, ineludiblemente anexado a sus orígenes naturales, divinos, irrevocables, soñados y  sagrados.
La muestra podrá visitarse hasta el 15 de febrero, todos los días de 8:00 a 20:00.

Hip Hop Training

ESPECTÁCULO | MÚSICA

La actividad no requiere inscripción.

Presentación de Horóscopo 2024 y taller de Arcano personal

LITERATURA | TALLER

De Jimena La Torre
La astróloga y autora brindará una charla en la que introduce el libro “Horóscopo 2024”, con los principales eventos astrológicos para cada signo. También invita a realizar un taller de Arcano Oralterapeutico. Luego de la charla se realizará la firma de los libros y Jimena leerá a los participantes su carta de la suerte con su palabra mágica.

Presentación de la novela Partir no es irse

LITERATUTA | PRESENTACIÓN

De Natalia Elías
Presentación de la primera novela de la comunicadora cultural Natalia Elías en homenaje a sus padres médicos fallecidos en el año 2017 en la provincia de Santa Fe. “Un camino de resiliencia a través de la escritura desde otra piel sensitiva de la autora.”

Concierto Velada Italiana

CONCIERTO | MÚSICA

Participa el Coro Eco D’Italia y músicos invitados. 

Voces en Casa - Coro Municipal

CONCIERTO | MÚSICA

El Coro Municipal, elenco artístico dirigido por Esteban Conde y Tomás Arinci, realizará la última fecha de su ciclo anual en el Museo San Alberto. El mismo tiene la misión de compartir el canto colectivo con coros de nuestra ciudad y alrededores.  

El repertorio está enfocado en la mujer, interpretando en primera instancia 5 canciones de cuna de Georgina Perazzo, compositora contemporánea de la ciudad de La Plata y para finalizar, un ciclo de canciones de Mujeres Cordobesas con texto de Juan Cruz Taborda Varela y música de Tomás Arinci. 

IOIC ARGENTINA TOUR 2023

CINE | GIRA

El IOIC – Institute of Incoherent Cinematography, un instituto basado en Zurich, está de gira por Argentina y propone cuatro programas fascinantes. El Instituto promueve la imágen del cine mudo y su representación en forma de sonorizaciones musicales en vivo. Todas las películas se presentan con sonorizaciones nuevas de un trío internacional de voces, cello y electrónica con Constanza Pellicci, Víz (Réka Csiszér) y Dadaglobal (David Daniel) y con músicos locales invitados. 
Sábado 16:
20:00. Reinas de la destrucción: Selección de cortometrajes franceses, italianos y estadounidenses del 1899 al 1914
22:00. Rebeldes de género: Selección de cortometrajes franceses y estadounidenses del 1906 al 1926.
Domingo 17 :
20:00. Filibus – El misterioso pirata aéreo «Filibus» (Italia, 1915)
22:00. Tres joyas del cine mudo experimental «Ménilmontant» (Francia, 1926); «La Coquille et le Clergyman» (Francia, 1928); «Europa» (Polonia, 1931)

El MAU está de estreno con “Proyecto Abasto-Itinerante” y “Conectados. Una mirada a la tecnología que nos acerca”.
“Proyecto Abasto” reúne el trabajo de referentes del street art como Mëx, Munino, Mariquita y Owen que durante la pandemia reemplazaron los muros de la Ciudad (zona ex Abasto) y trabajaron en paneles que simularon paredes, bajo dirección de Orfila casa de arte, y curaduría de Caro Antonucci y Mëx.
“Conectados…”, es una muestra interactiva e inmersiva producida por la Fundación Telefónica Movistar, por primera vez a Córdoba. Invita a sumergirse en el mundo de las comunicaciones.
Se podrán visitar de lun a vier de 9 a 20, y sab, dom y feriados de 14  a 20.